La exclusión LGBTQ+ es un obstáculo para erradicar el hambre

Tener la libertad de desarrollarse libremente es un derecho fundamental que implica asuntos como poder elegir la forma en que nos vestimos, nuestro crecimiento profesional y cómo nos presentamos ante los demás. Sin embargo, durante …

Tener la libertad de desarrollarse libremente es un derecho fundamental que implica asuntos como poder elegir la forma en que nos vestimos, nuestro crecimiento profesional y cómo nos presentamos ante los demás. Sin embargo, durante el mes del orgullo LGBTQ+, es importante recordar que muchas personas dentro de esta comunidad aún enfrentan obstáculos para ejercer estos derechos y, lamentablemente, siguen siendo víctimas de hostilidad y discriminación.

México ha experimentado una transformación en la promoción de los derechos LGBTQ+ durante los últimos años. Si bien el matrimonio igualitario es legal en 27 estados y los derechos de adopción para parejas del mismo sexo están presentes en 16 de ellos, aún queda mucho por hacer. A pesar de estos avances, persisten preocupaciones que no podemos pasar por alto; la ausencia de políticas públicas integrales que aborden de manera específica las necesidades de la comunidad y la discriminación que aún prevalece en la sociedad mexicana son problemas que afectan directamente la vida de millones de personas en el país.

La inseguridad alimentaria sigue afectando a la comunidad a un ritmo más alto que a la población en general

La Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG) realizada en 2018 evidenció un clima de discriminación, hostilidad, acoso y violencia en la sociedad mexicana hacia las personas con orientación sexual o identidad de género no normativa. Esta hostilidad se manifiesta en todos los ámbitos sociales, desde el rechazo familiar y el acoso escolar, hasta la discriminación en el entorno laboral, espacios y servicios públicos. Esto se traduce en una alta prevalencia de violencia y negación de derechos.

De la misma forma, la inseguridad alimentaria es más frecuente entre los adultos transgénero y los hombres y mujeres bisexuales cisgénero. Encuestas globales sobre las poblaciones de personas sin hogar LGBTQ+ revelan múltiples factores de estrés para satisfacer necesidades básicas: encontrar un lugar para dormir (48%), obtener alimentos (45%), contar con un lugar para lavar la ropa (44%) y un espacio para ducharse (42%).

Alimento Para Todos despliega intervenciones para abordar la exclusión como parte de la lucha contra el hambre.

Aún cuando los mexicanos LGBTQ+ han visto cierto progreso en términos de aceptación social y protección de los derechos civiles, la inseguridad alimentaria sigue afectando a la comunidad a un ritmo más alto que a la población en general, y continúan teniendo un mayor riesgo de vivir en pobreza. Esto no solo conlleva un impacto psicológico significativo, sino que también tiene consecuencias prácticas. La discriminación hacia la comunidad LGBTQ+ se refleja en menores niveles educativos, mayores tasas de desempleo, peores condiciones de salud y un acceso inequitativo a la vivienda, financiamiento y servicios sociales.

En Alimento Para Todos estamos comprometidos con la construcción de un futuro en el que nadie pase hambre y creemos que esto implica erradicar la estigmatización y la violencia hacia comunidades y personas en términos de su identidad y expresión de género. En este sentido, nos enorgullece colaborar con individuos y organizaciones que trabajan incansablemente para enfrentar esta injusticia al tiempo que continuamos explorando maneras de abordar la exclusión y la violencia en diferentes contextos con el fin de fomentar el desarrollo integral de nuestras comunidades. Todos los días nos esforzamos por brindar un entorno seguro y de apoyo para todos.