SíMiPlaneta en el I Foro Internacional Transformando el Planeta

SíMiPlaneta, organización auspiciada por la organización Por Un País Mejor (GPUPM), realizó este miércoles el Primer Foro Internacional “Transformando el Planeta” como un esfuerzo para abordar el tema del cuidado del medio ambiente y el …

SíMiPlaneta, organización auspiciada por la organización Por Un País Mejor (GPUPM), realizó este miércoles el Primer Foro Internacional “Transformando el Planeta” como un esfuerzo para abordar el tema del cuidado del medio ambiente y el peligro del cambio climático. El foro tuvo lugar en el Museo Memoria y Tolerancia, donde se montó la exposición temporal “Cambio Climático Tic Tac”. Los oradores principales incluyeron al Dr. Ricardo Reyes-Chilpa, quien habló sobre deforestación, ciencia y comunicación, y el comunicador ambiental Javier Rodrigo Reyes Pinzón, quien comentó sobre la necesidad de cerrar la brecha en la difusión de información ambiental.

El foro también contó con la proyección del documental «El Cañón del Sumidero, hoy», que destacó la importancia de este sitio natural en México, hogar de más de 1,700 especies de fauna, y su valor ecológico para la subsistencia de las personas que dependen de su agua. El documental también destacó el apoyo del Movimiento SíMiPlaneta a grupos ambientalistas que trabajan en la reforestación del parque Tierra Colorada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

El evento incluyó una mesa redonda titulada «Nuestro planeta: ¿Llegamos a tiempo?» presidido por Víctor González Herrera, presidente de la GPUPM, quien recordó a los asistentes que el Movimiento SíMiPlaneta se constituyó hace cuatro años para promover el cuidado del medio ambiente, comenzando por la eliminación de las bolsas plásticas para destinar los ahorros a causas ecológicas. González Herrera destacó que la organización ha recuperado 600,000 plantas para la reforestación de hábitats naturales en México y una en Chile, con un total de 25 proyectos de recuperación ambiental. Señaló que los esfuerzos de la organización benefician no solo a los árboles sino también a las personas involucradas, ya que dos millones de personas han participado en estos proyectos de reforestación.

El desperdicio de alimentos es un problema ambiental importante que está estrechamente relacionado con el cambio climático. Cuando desperdiciamos alimentos, no solo estamos desaprovechando recursos valiosos, sino que también contribuimos a las emisiones de gases de efecto invernadero que abonan al cambio climático.

Cuando los alimentos desperdiciados van al vertedero, se descomponen y liberan metano, un potente gas de efecto invernadero que es unas 25 veces más intenso que el dióxido de carbono en términos de su potencial de calentamiento. Además de las emisiones de metano, el desperdicio de alimentos también contribuye a otros problemas ambientales, como el agotamiento del suelo, la contaminación del agua y la deforestación.

Cuando desperdiciamos alimentos, también desperdiciamos los recursos que se usaron para producirlos, incluidos el agua, la energía y la tierra. Por ejemplo, se necesita mucha agua para producir alimentos, y cuando los desperdiciamos, esencialmente también desperdiciamos agua. Esto tiene implicaciones significativas para las regiones donde el agua es escasa.

El impacto del desperdicio de alimentos en el cambio climático es significativo. En Alimento Para Todos tenemos la convicción de que el modelo de bancos de alimentos puede ser parte de la respuesta a nuestros desafíos medioambientales. Al rescatar productos comestibles que de otro modo se desperdiciarían en restaurantes, supermercados y otras fuentes y redirigirlos a quienes los necesitan, los bancos de alimentos ayudan a reducir la cantidad de desperdicio que termina en los vertederos, donde contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Rescate y redistribución de bodega de Alimento Para Todos

Además, Alimento Para Todos opera en alianza con empresas e instituciones para recuperar el exceso de alimentos y redistribuirlo. Esto puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la producción y distribución de alimentos al disminuir la necesidad de producir y transportar alimentos en exceso.

Reducir el desperdicio de alimentos puede tener beneficios significativos tanto para el medio ambiente como para nuestras comunidades. Al tomar medidas para mitigarlo, ayudamos a conservar los recursos, reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero y forjamos un futuro más sostenible.